5.1. A partir del
estudio de la bibliografía
específica sugerida, elabora un mapa conceptual con los
temas de la unidad.
5.2. En la siguiente tabla encontrarás los nombres de los
autores más representativos de la corriente humano-relacionismo,
termínala de llenar con los datos que se te piden. Asimismo,
compáralos y acompaña el cuadro con tus conclusiones
sobre dicha comparación.
AUTOR |
APORTACIONES |
REPERCUSIONES EN LA ACTUALIDAD |
Mary Parker |
|
|
Elton
Mayo |
|
|
Kurt Lewin |
|
|
5.3. Mary Parker habló de la importancia de los grupos
de trabajo y de los conflictos dentro de la organización,
y que las organizaciones tienen que aprovecharlos de manera positiva.
Cómo gerente de una organización, contesta lo siguiente:
a) ¿Cómo pueden los grupos informales afectar a la
organización y cómo aprovecharías las relaciones
informales de estos grupos para el beneficio de la organización?
b) ¿Qué propondrías para manejar los conflictos
en los grupos?
c) ¿Cómo podrías lograr que un equipo sea
más efectivo?
d) ¿Qué harías para lograr que un equipo funcione?
5.4. A partir del estudio de la corriente del humano relacionismo,
determina de acuerdo a tu criterio, ¿cuál fue la
aportación real que los estudios de Elton Mayo le dieron
a la administración?, ¿Cuál fue el efecto
y por qué es importante para los administradores en las
organizaciones?
5.5. Los autores que estudiaste en la corriente humano relacionismo,
tenían la convicción de que las prácticas
administrativas de las organizaciones deben orientarse a aumentar
la satisfacción de los empleados. ¿Estás de
acuerdo con ellos?, ¿cuál es la repercusión
para las organizaciones? Argumenta tu respuesta.
5.6. Sin duda las aportaciones de la escuela del humano relacionismo
a la administración son muy importantes, pero ¿crees
que dichas aportaciones, sea tan efectiva como las establecidas
en la escuela del proceso administrativo para ayudar a los administradores
en las organizaciones a ubicar los problemas, a entenderlos y resolverlos?
argumenta tu respuesta.
5.7. Lee y analiza la lectura que se te presenta en el anexo 5.
Reflexiona sobre el tema y en una cuartilla comenta el significado
original que Max Weber le dio a la burocracia, compáralo
con el significado que le atribuimos en la actualidad y di como
ha cambiado. ¿qué opinas del modelo ideal de burocracia
de Max Weber,¿puede ser aplicable a las organizaciones actuales?.
Argumenta tu respuesta.
5.8. De acuerdo a los conceptos de burocracia, autoridad, comunicación
y trabajo en equipo tratados en esta unidad, ¿Crees que
las organizaciones privadas y gubernamentales deben tener conceptos
similares de organización y de administración?, si
es así, establece cuáles.
5.9. Bajo qué tipo de autoridad de acuerdo a Weber (legal,
carismática y tradicional) operan las empresas mexicanas?, ¿por
qué es importante para la autoridad aplicar el principio
de un solo jefe para un solo subordinado?
5.10. Escoge una organización, y de acuerdo a lo que aprendiste
en la revisión de las lecturas sugeridas sobre los tipos
de autoridad, investiga que tipo de autoridad es la que se ejerce
y por qué. ¿Consideras que es la correcta?. Anota
tus conclusiones.
5.11. A partir de los tipos de organización que propone
Etzioni, cita un ejemplo real de cada uno.
5.12. Después de haber concluido el estudio de toda la unidad
sobre la corriente estructuralista, reflexiona al respecto y en
una cuartilla contesta con tus palabras lo siguiente:
a) ¿A raíz de qué surge esta corriente?
b) A qué le prestaron mayor atención los estructuralistas?
c) ¿Exactamente qué era lo que proponían?
d) ¿Cuál fue el análisis que realizaron?
5.13. Con base en la teoría de sistemas, análoga
la figura humana con la figura que ilustra los diferentes subsistemas
del modelo propuesto por Kast y Rosenzweig.

5.14. Explique la importancia del enfoque de sistemas en la práctica
administrativa de las empresas actuales.
5.15. Tú como futuro administrador, ¿Cuál
es la ventaja o desventaja de aplicar el enfoque de sistemas en
las organizaciones?.
5.16. Después de haber dado lectura a la unidad sobre las
organizaciones como sistemas, di por qué las organizaciones
no pueden operar bajo un esquema de sistema cerrado. Argumenta
tu respuesta.
5.17. De los modelos estudiados por los diferentes autores, ¿cuál
consideras el más óptimo para las organizaciones
públicas y las privadas? ¿Por qué?.
5.18. Consulta el anexo 6 en el apéndice del cuaderno, en
donde se te presenta un modelo de proceso decisorio. Utiliza las
etapas correspondientes y elabora un ejemplo con respecto a como
elegiste tu carrera profesional.
5.19. A partir de la lectura recomendada del autor L. Ackoff Russell, “cápsulas
de Ackoff. Administración en pequeñas dosis”,
en donde el autor hace una reflexión sobre el uso del método
cuantitativo a las actividades empresariales, estúdiala
nuevamente, reflexiónala y en una cuartilla escribe tu punto
de vista sobre el tema.
5.20. Considerando que los inventarios son una columna importante
en la logística de cualquier empresa, lee el artículo “ Inventarios
y control de inventarios, el talón de aquiles de las pequeñas
empresas”, que se presenta en el anexo 7 de éste cuaderno.
Escribe en una cuartilla la importancia de estos activos y los
problemas que se pueden suscitar si no se les administra correctamente.
No olvides mencionar los principales modelos cuantitativos que
utilizarías para su correcto control.
5.21. Además de las lecturas que se te presentaron sobre
liderazgo, investiga en libros, revistas etcétera, más
sobre el tema y determina por qué este tema es de vital
importancia para la administración y en general para la
autoridad.
9.1. Revisa y reflexiona sobre la política actual que se
ejerce en nuestro país, consideras que el estilo de liderazgo
que se ejerce en el gobierno, en la cámara de diputados,
en los partidos políticos etcétera, es el adecuado.
Si, no, por qué. Qué sugerirías.
5.22. Para comprender el comportamiento del individuo, según
Maslow es necesario conocer cuáles son las necesidades humanas:
fisiológicas, psicológicas y de autorrealización.
Identifica si estas necesidades están cubiertas en tu lugar
de trabajo y cuáles son los impedimentos para que estas
se cumplan.
5.23. En relación a la actividad anterior, presenta una
propuesta de necesidades, con las cuáles los empleados puedan
sentirse satisfechos y su productividad aumente.
5.24. Compara la teoría de Abraham Maslow y la de Frederick
Herzberg, establece las diferencias y semejanzas. Asimismo, reflexiona
al respecto y comenta si las dos están encaminadas al mismo
objetivo.
5.25. Consulta en revistas (Expansión, Emprendedores, Ejecutivos
en finanzas etcétera), y señala algunas empresas
que aplican la administración por objetivos. Cuáles
han sido los resultados. Argumenta tu respuesta. Asimismo consideras
que la administración por objetivos puede ser aplicada en
el sector gubernamental?.
|