INTRODUCCIÓN
La presente unidad te permitirá conocer la importancia del enfoque matemático en la disciplina y la práctica administrativa. Las matemáticas han tenido presencia en la vida del hombre en toda su historia, lo mismo han servido para edificar grandes construcciones como templos y pirámides; como también para calcular grandes distancia dentro y fuera de este planeta. Sin esta disciplina hubiese sido imposible calcular los calendarios aztecas y mayas, construir la pirámide de Giseh, crear y desarrollar máquinas y muchas más contribuciones de grandes científicos y artistas como Leonardo Da Vinci. La administración como disciplina del conocimiento humano y como práctica social ha sido influenciada por las matemáticas. En la unidad dos hablamos sobre las principales contribuciones de las civilizaciones antiguas y finalizamos con todos los cambios radicales que ocasionó el segundo movimiento más grande de la historia: la revolución industrial, este último período permitió no solo una transformación absoluta en los procesos de producción a través de la ingeniería, sino que permitió que existiese la necesidad de vincular a dichos procesos con una disciplina que estudiara los fenómenos económicos y humanos de la empresas que en ese momento eran lideres en su ramo, está disciplina fue la administración, y es precisamente en la unidad tres en donde abordamos de manera profunda esta simbiosis, ingeniería y administración. Pero la idea es de que te percates que los primeros estudios formales de administración no fueron aspectos sociales, ni psicológicos sino a través de modelos de producción, es decir, a través de modelos matemáticos. La ingeniería, madre de la administración permitió crear herramientas no solo para mejorar las habilidades de los trabajadores, creó también herramientas para mejorar las decisiones y planeación de actividades de la dirección. Dentro de estas herramientas ubicamos algunos modelos específicos que seguramente ya has escuchado a lo largo de las unidades pasadas: la gráfica de Gantt, el modelo PERT, modelos de programación lineal y líneas de espera entre otros.
Esta unidad para abordar la presente corriente administrativa nos introduce hacia los antecedentes u orígenes de la misma, para ello data desde el año de 1947, con el trabajo de la teoría de juegos de Von Neumann y finaliza con el desarrollo de los computadores, carrera que aun no ha terminado hasta nuestros días. Permitiendo entonces al lector que imagine con este ultima herramienta lo avanzado en que se encuentra esta disciplina en el desarrollo de las empresas. La informática ha permito robotizar no solo los procesos de producción, sino que ha creado un mundo más eficiente a los hogares y permite conocer otros planetas a través de expediciones impersonales del hombre. Todo ello para interés de esta unidad podemos proyectarlo a través de modelos matemáticos.
Como habíamos comentado en la primera unidad, existen ciertos procesos gerenciales en las organizaciones, uno de ellos importante para el estudio de esta unidad es la toma de decisiones, la corriente cuántica de la administración, llamada así también permite que este proceso se fundamente a través de variados modelos, entre ellos el árbol de decisiones. Para desarrollar este tema de toma de decisiones, es imprescindible retomar las contribuciones que nos dejó Herbert Alexander Simon y su estudio del proceso decisorio, mismo que nos ilustra a través del análisis de las etapas de la toma de decisiones. Te recuerdo que estas lecturas las encontrarás ampliamente en la obra elaborada por esta División de lecturas selectas para la asignatura de Administración I.
La resolución de problemas se vuelve tarea fácil a partir de la elaboración y uso de modelos, los modelos no son más que representaciones de la realidad, representaciones que en cierta forma pueden ser gráficas ( Gráfica de Gantt, PERT), a través de maquetas, escritos o ejercicios mentales si es el caso. Estos modelos pueden clasificarse bajo diferentes factores, un ejemplo está en la clasificación de modelos descriptivos y normativos, los primeros nos señala un curso de acción y los segundos son prescriptivos, es decir señalan un curso de acción que el administrador debe seguir para alcanzar un objetivo definido.
El uso de modelos es crear una disposición adecuada que resulte atractiva pero también funcional tanto para la organización como para quien tome la decisión en ese momento. Los modelos recrean modalidades y es el medio más económico para evaluar diferentes alternativas.
En esta unidad tendrás la oportunidad de conocer algunos modelos específicos, tales como los modelos de línea de espera (o llamado también teoría de colas), modelos de inventarios, que permiten mantener un almacén en optimas condiciones tanto de servicio como de seguridad interna eliminando espacios ocupados innecesarios y pagos de primas de seguro altos. Algunos modelos nos permiten mejorar la programación de eventos tales como lanzamiento de productos o desarrollo de proyectos con múltiples actividades y tiempos estrictamente medidos, estos modelos como el PERT (Técnica de Valoración y Revisión de un Proyecto), y el CPM (método de ruta crítica) han permitido desarrollar proyectos tan complejos como el lanzamiento del primer cohete a la luna. |