Administración I
Unidad II
Temática Introducción Apuntes Autoevaluacion Video Clase Sitios Web Actividades

 

INTRODUCCIÓN

Como habíamos comentado en la unidad anterior (Unidad I), la administración actual ha sido un producto de todo un devenir histórico, para ello uno de los propósitos de esta unidad es que identifiques a partir de eventos históricos a la administración empírica y la administración científica, esta última denominación es como se conoce a la actual práctica administrativa. ¿Que significa esto? , significa que la administración como práctica del hombre no es nada nueva, los orígenes de la misma datan desde el nacimiento de grupos humanos y que surge en forma paralela con una serie de necesidades primarias, que el hombre requiere satisfacer, por lo que se agrupa, organiza y divide sus actividades, de tal forma que crea desde siglos atrás de manera primitiva, ciertos instrumentos y principios administrativos en forma inconsciente tales como la división de trabajo por sexo, jerarquías y líderes manejando ciertas características y rasgos de los grupos, formulando estrategias de guerra y supervivencia, etcétera.

Evidentemente estas "prácticas administrativas" fueron también el producto del desarrollo de los pueblos. Algunos prosperaron de manera notoria y nos heredaron grandes contribuciones para el desarrollo del pensamiento científico, tal es el caso de los grupos humanos que se asentaron en regiones y lugares propicios como la cultura egipcia y la griega; al igual que la judía y la romana entre otras. Así se puede decir que dichas sociedades, al evolucionar, desarrollaron empíricamente la administración.

Algunas de las primeras aportaciones al pensamiento administrativo se remontan a los antiguos egipcios, las interpretaciones de los primeros papiros egipcios muestran la importancia de la administración y la organización como parte de su proceso administrativo en la antigüedad, de igual forma encontramos registros comparables de la antigua China, en los que las parábolas de Confucio contienen sugerencias para la administración pública. Aunque los documentos de la Grecia antigua no hacen referencia directa y específica sobre la práctica administrativa, existen indicios del uso de principios en su forma de vida tanto en el aspecto político como laboral y económico.

Todas estas contribuciones permitieron al pensamiento y la práctica administrativa manifestarse bajo condiciones puramente empíricas, esto es, que tanto métodos, procesos y conocimientos fueron heredadas por la experiencia a través de generaciones. La administración científica o como la conoces actualmente aun no ha nacido, para ello fue necesario que siglos adelante explotara un nuevo movimiento, un cambio radical en todos los aspectos, para ello nos remontaremos a Inglaterra a finales del siglo XVIII en donde la fuerza muscular del trabajo es cambiada por la fuerza de la máquina y empieza un cambio no solo industrial sino intelectual social y económico llamado la Revolución Industrial, la cuál tuvo repercusiones en todas partes del mundo.

El concepto de Revolución Industrial fue más allá de los cambios tecnológicos el inicio y auge de la revolución industrial fueron también las innovaciones financieras, sociales, así como el individualismo y laissez-faire en la administración de recursos humanos.

Las innovaciones técnicas ocasionaron un cambio de vida radical y por lo tanto empezaron a crearse nuevas necesidades en todos los planos de la vida del hombre. El taller se convirtió en fábricas y a la vez estas en grandes industrias, creando así una sociedad cada vez más compleja, con ello se desarrollaron nuevas instancias económicas tales como los bancos, el crédito y el capital financiero. Las clases sociales fueron más marcadas con el nacimiento del capitalismo, (permitiendo así entonces el desarrollo de una ideología antagónica, consciente del acto egoísta y depredador de los amantes de esta revolución), creándose en primera instancia una conciencia de clase y más tarde una corriente ideológica de pensamiento socialista. Aunado a lo anterior nos encontramos con la Iglesia, que aun sobrevivía pero que de ninguna manera tenía el poder de la época medieval y renacentista, pero aún así luchaba por ganar la simpatía del oprimido y el apoyo del capitalista.

Con el auge de las industrias se hizo necesario desarrollar una disciplina que permitiera enfrentar nuevos retos tanto a empresarios como a los propios gerentes y supervisores de las mismas, esta disciplina fue naciendo en los senos de pequeños y grandes talleres. Hombres como Henry Robinson Towne, Charles Babbage y Robert Owen, hallaron una perspectiva para iniciar sus investigaciones en el ámbito empresarial y en el seno de una práctica administrativa que comenzaba a dar indicios de vida, por su lado Charles Babbage contribuyó al inicio y desarrollo del enfoque científico del estudio de la administración, estaba consciente de que los principios de organización eran aplicables a cualquier campo, su interés primordial fue la utilización de la máquina con relación al ser humano.

Por otro lado Henry Robinson Towne, fijo el clima y la atmósfera propicia para la posterior aplicación de métodos científicos. De el podemos reconocer la lucha constante de crear los primeros escritos en materia administrativa, reunir a los empresarios y directivos más importantes para intercambiar experiencias y de esta manera crear en forma, a la disciplina del siglo XX que permitiría más tarde promover grandes imperios industriales. No olvidemos que todos estos personajes son ingenieros, ¿ quién más podría mover las máquinas del mundo y quién más podría conocer los procesos de producción?, sino que los inventores y agentes familiarizados con la ingeniería de la producción. A finales del siglo XIX y principios del siglo XX, la ingeniería fue la disciplina que le dio nacimiento a la administración de empresas.

Sin duda alguna con el auge de la Revolución Industrial el mundo entero sufrió consecuencias, y nuestro país no fue la excepción, particularmente en México, recuerdas que vivíamos en un gran esplendor ya que las diferentes culturas y civilizaciones que existían en nuestro país, se encontraban en un gran florecimiento era el momento de ver el fruto de estas, recuerda a los Mayas, Toltecas, Olmecas, por nombrar a algunos no por tanto menos importantes, existía una gran división del trabajo, su sistema tributario era perfectamente organizado, contaban con grandes valores espirituales, se tenía una división de castas bien marcada esto les permitía tener una mejor organización.

Pero recordarás que con la llegada de los españoles, la división social se transformó y se desarticuló todo lo establecido, la técnica desplegada de armamento se impuso sobre estas culturas y se buscó el beneficio de los conquistadores, lo que trajo como consecuencia la miseria y el atraso. En este período la organización se volvió burocrática y obedecía a un régimen jerárquico, la delegación de la autoridad en el virrey sólo sirvió para que el poder se concentrara y la labor administrativa se viera obstaculizada, llamada esta la época de la colonia en donde los virreyes mantenían el Poder, podrás recordar a Maximiliano y Carlota en esta época quienes vivieron mucho tiempo en el estado de Morelos en una gran mansión que en la actualidad es un Museo de gran importancia el Jardín Borda. Y así fue corriendo el tiempo y las diferentes épocas en la época independiente, con el triunfo de los nacionales, se requirió una nueva organización, pero inexpertos en gobernar y en el manejo administrativo, se dejaron influir por modelos extranjeros, se separaron los poderes, delegando en ellos la organización del país. En el Porfiriato se impulsó la inversión extranjera que industrializó a la nación con el ferrocarril, la electricidad y el teléfono, nuevamente la riqueza se volvía a concentrar en unos cuantos, lo que originó nuevamente inconformidad entre los grupos sociales en desventaja, por lo que se manifestaron a través del movimiento revolucionario. Posteriormente con la expropiación petrolera y la segunda guerra mundial, la situación internacional propició que México pudiera satisfacer la demanda interna logrando autosuficiencia lo que dio como resultado el inicio de una mayor industrialización en el país.

En la actualidad, México demanda soluciones que satisfagan las necesidades de todos sus habitantes, pero la falta de una planeación adecuada, la carencia de continuidad de los programas gubernamentales y el sentido individualista mexicano, han sido grandes obstáculos para el desarrollo, por lo que esta situación se ha convertido en un desafío para quien desee proponer alternativas de solución a los graves problemas que enfrenta el país.