El estudio de esta unidad se orienta
al conocimiento y análisis
del marco de referencia de la Administración en el país.
No se trata de ubicarte en los orígenes de la práctica
administrativa en México, pues éstos se abordaran
en la unidad dos, mas bien de destacar algunas características
de la práctica administrativa en el país.
En México tenemos micro, pequeñas y medianas empresas
(además de las grandes), que constituyen más del
90 % de nuestro aparato productivo las cuales adolecen de una práctica
administrativa profesional. Son varios los factores que al respecto
pueden influir: el pago de impuestos agobiantes, falta de mayor
capital, una pobre estructura administrativa para apoyar dichas
empresas, empresarios con escasa cultura administrativa y deseosos
de recuperar su capital, trabajadores poco capacitados y mal remunerados,
competitividad con los productos extranjeros que entran al país,
agrupaciones gremiales y profesionales que más que ayudar
a las empresas, se dedican a propósitos políticos,
etcétera. Como consecuencia, los productos y servicios que
proporcionan estas empresas son poco competitivos en el mercado
nacional e internacional; y por lo tanto, seguimos siendo dependientes
en nuestra balanza de las exportaciones de productos no industrializados.
Te preguntarás entonces, ante tal panorama, cuál
será tu papel y tus objetivos como futuro profesional de
la Administración en México. Precisamente, los retos
que tendrás que afrontar y el éxito que puedas lograr,
dependerá entre otros aspectos, de la solidez con que adquieras
los conocimientos de esta asignatura y el resto de tu plan de estudios
.
Esta unidad, también comprende el estudio de los objetivos
de la Administración en México, que son los mismos
que en cualquier otro país.
Desarrollar una cultura
administrativa capaz de ser competente y sustentable a nivel
nacional e internacional.
Generar programas permanentes
de apoyo y desarrollo empresarial en todos los niveles.
Buscar cuál es o son los recursos que más
nos favorecen como región geográfica, para explotarlos
de tal forma que no sólo gane el empresario sino también
los dueños de esos recursos, (pescadores, agricultores,
apicultores, y demás gente que ofrecen sus recursos naturales).
Administrar eficientemente la educación y
tecnología del país.
Ofrecer absolutamente seguridad y servicios públicos
a la comunidad.
Forjar verdaderos líderes
que nos representen en todos los niveles y actividades a nivel
nacional e internacional.
Cuando se habla de desarrollo nacional
y competitividad, tenemos que remitirnos a la Teoría organizacional, la cual trata
de explicar cómo en la organización se desarrollan
la comunicación, los conflictos, la tecnología, el
medio ambiento interno y externo que influyen en la toma de decisiones
de cualquier empresa, así como el estudio de la clasificación
de las organizaciones y algunas características de éstas
como sistema inmerso en una sociedad. Cabe mencionar que en esta
unidad la clasificación de las organizaciones no responde
a algún autor en particular, pues ya los estudiaste anteriormente
en la corriente estructuralista de la administración, aquí consideraremos
otros factores para su estudio, como: su finalidad, giro o actividad,
orígenes del capital y estructura legal entre otros.
Un aspecto que vale la pena resaltar
en esta unidad, es la visión
de la organización como un sistema abierto, de hecho en
la unidad anterior estudiaste la escuela sistémica y te
diste cuenta que nada ni nadie es un ente aislado, todo somos elementos
que dependemos e interactuamos con nuestro medio, y la organización
como tal no queda al margen de esto, forma parte de un ecosistema
organizacional, donde influye y está influenciada por el
medio ambiente externo que le rodea. Por último, retomando
este concepto, recordemos que el modelo sistémico administrativo
de Kast y Rosenzweig, está compuesto por cinco subsistemas,
entre ellos se encuentra el de objetivos y valores. Este último
subsistema permite determinar la identidad de toda organización,
es decir define entre otros aspectos su cultura organizacional,
la personalidad propia y única de cada organización.
|