Esta unidad comprende el Enfoque clásico de la Administración.
La administración inicia con la aparición del hombre,
ya que éste requiere agruparse para satisfacer sus necesidades
y así poder desarrollarse y crecer, esto provoca que busque
organizarse para aprovechar los elementos de su medio ambiente.
En todas sus actividades está presente la administración;
sin embargo ésta, es reconocida como tal a partir de las
postrimerías del siglo XIX e inicio del siglo XX en el mundo
occidental con la serie de acontecimientos que revolucionaron los
sistemas de trabajo existentes conocidos en ese entonces, mecanizando
y aprovechando los avances tecnológicos de ese periodo con
el fin de maximizar la producción de las fábricas
industriales, especializando tareas y adecuando habilidades humanas
para eficientar la operación laboral. Este movimiento conocido
como Revolución Industrial, da pie al surgimiento de la
primera corriente administrativa reconocida como Escuela científica,
precursora de muchas otras corrientes o escuelas administrativas.
Aún pensando que la Revolución Industrial está basada
más en un enfoque ingenieril, ya que sus principales partícipes
eran ingenieros en sus diversas ramas, su visión involucraba
más la utilización de los recursos de manera óptima,
y es por este motivo que se fortalece la administración
como una actividad independiente y con características propias.
En la Escuela Científica de la Administración participaron
diferentes personajes, pero el que es considerado como su principal
exponente es Frederick Winslow Taylor.
 |
Frederick Winslow
Taylor nació en
Filadelfia en el año de 1856. En 1875 renunció a
sus estudios universitarios y empezó a trabajar como
aprendiz de modelador y maquinista, lo que le permitió ingresar
a la Midvale Steel Company de Filadelfia en 1878, donde inició una
carrera hasta lograr el cargo de ingeniero en jefe, ya que
continuó con sus estudios universitarios en el área
de ingeniería. Durante su desarrollo profesional inventó herramientas
de alta velocidad para cortar el acero. Dedicó gran
parte de su trabajo a investigar cómo optimizar los
resultados de las actividades diarias de los opererarios para
aumentar la producción lo que dio origen a sus principios,
los cuales fundamentan el enfoque científico. Dada su
capacidad y visión, le permitieron jubilarse a los 45
años y dedicarse a la consultoría e impartición
de conferencias para difundir su teoría de la Administración
Científica. Taylor muere en Estados Unidos, en 1915. |
Taylor reflejó sus investigaciones a través
de diferentes publicaciones entre las que destacan: Shop Management ,
en 1903; Principles of Scientific Managment , en 1911; Testimony
before the Special House Committe , en 1912.
Estas obras versan
sobre sus aportaciones sustentadas en el estudio e investigación sobre la actividad de la industria metalúrgica,
las cuales se basan en los siguientes principios:
La sustitución de las reglas empíricas
por la ciencia.
Eliminación de los conflictos y discordia
en la acción del grupo para el trabajo armónico.
La creación de un ambiente cooperativo entre
los seres humanos, eliminando el individualismo caótico.
El logro de la eficiencia en el trabajo para maximizar
la producción.
El desarrollo de todo el
personal, hasta el mayor grado posible para el beneficio individual,
grupal, y de la empresa.
Otras aportaciones de Taylor son:
Los tiempos de movimiento
en el trabajo.
La selección científica y preparación
del operario.
El establecimiento de cuotas de producción.
Proporcionar incentivos
salariales.
La planificación
centralizada.
La integración del
obrero al proceso.
La supervisión línea - funcional de
la producción.
El principio de control.
El principio de excepción.
Además, Taylor sugirió la aplicación
de los siguientes mecanismos administrativos:
El uso de reglas de cálculo.
Las tarjetas de instrucción
para los trabajadores.
La estandarización
de herramientas.
Los sistemas nemotécnicos
para clasificar productos.
La sistematización de las rutas de producción.
Los sistemas de costos.
Como puedes ver, las aportaciones de Taylor, en todo momento estuvieron
orientadas a aumentar la productividad, incrementar los salarios
de los trabajadores, y aumentar las ganancias de los empresarios.
Mediante el estudio de la unidad, tendrás la oportunidad
de conocer a fondo cada una de sus aportaciones y analizar su trascendencia
para la administración.
|